Propuesta pedagógica centrada en la poesía

2da. fase de la propuesta pedagógica de la creación de un poema a partir de una imagen de Salvador Dalí.

Siguiendo con la dinámica propuesta en días anteriores, en la que se espera que los alumnos realicen un poema a partir de una pintura de Salvador Dalí con el objetivo de analizar dicha producción tomando como referencia la teoría de análisis crítico del discurso de James Paul Gee, se ha decidido dar comienzo durante los próximos días con esta actividad delimitando cada uno de los pasos a seguir.

1.- Se pretende que el día viernes 3 de noviembre del año en curso después de las 13:00 hrs. se lleve a cabo dicha dinámica dentro de la Escuela Secundaria General Tlahuicole perteneciente a la comunidad de San Martín Xaltocan ubicada en el municipio de Xaltocan, Tlaxcala con la ayuda de dos alumnos del 2°A Turno Matutino.

2.- La razón por la que se eligió a estos dos alumnos en específico se debe a:

-Su óptimo aprovechamiento escolar durante las últimas semanas.
-Ambos pertenecen al grupo de estudiantes que participarán en el concurso interno de ortografía que se llevará a cabo dentro de dicha institución durante las próximas semanas.
-Con estos alumnos se trabaja de manera separada después de clases, motivo por el que se eligió trabajar con ellos para no interferir con las actividades pertenecientes al programa.

La razón por la que se eligió a este grupo en específico se debe a:

-En los demás grupos ya se llevó a cabo esta actividad.
-Son alumnos comprometidos con su trabajo.


La razón por la que se eligió esta actividad en específico se debe a:

-Cuando a un alumno se le pide escribir un poema después de haberle explicado la teoría del mismo dentro de una clase, por lo general, le cuesta mucho estructurar dentro de su pensamiento una imagen o referente de lo que quiere escribir, puesto que no se le da información extra lingüística previa de lo que se le pide, y, tomando en cuenta la edad y la etapa de desarrollo cognitivo en la que se encuentra, esto resulta aún más difícil tratándose de una composición literaria bastante compleja. En consecuencia, su trabajo quedará con muchos "huecos", tanto a nivel semántico, como a nivel gramatical. En cambio, si se le pide escribir un poema mostrándole previamente una imagen explicita (pintura de Salvador Dalí), el alumno tendrá más elementos para realizar y estructurar mejor dicho texto.

-Cuando se trabajó la misma actividad con los alumnos de 3er. grado, éstos mostraron una capacidad sorprendente al momento de realizar poesía, exponiendo textos de excelente calidad.

3.- Referente al desarrollo de las actividades, se propone la siguiente cronología de trabajo:

1ra. actividad
Se les explicará a los alumnos la dinámica con la que trabajarán, haciéndoles saber que sólo se trata de una actividad de destreza mental y que ésta no afectará en nada sus calificaciones, al contrario, les ayudará en su futuro promedio. Motivo por el que deben permanecer tranquilos, calmados y relajados frente a dicha actividad.

2da. actividad
Se les explicará a los alumnos el tipo de poema que elaborarán. Para ello, se les sugerirá que sea una producción corta, escrita en prosa o en verso y que la escriban con su mejor letra posible.

Ejemplo:


3ra. actividad
Se les pedirá a los alumnos que escriban un poema acerca del tiempo. Para ello, no contarán con ningún apoyo gráfico, deberán escribirlo únicamente con su conocimiento propio sobre la poesía y sin referente alguno. Se les indicará una vez más que escriban un poema corto.

4ta. actividad
Una vez terminado su "poema sin referente", se dejará un minuto para que los alumnos descansen y se concentren para el siguiente ejercicio.

5ta. actividad
En esta parte del trabajo, los alumnos escribirán un poema utilizando el mismo tema (el tiempo). Al igual que el poema pasado, éste deberá ser breve. Sin embargo, en esta ocasión se les mostrará una pintura de Salvador Dali titulada "La persistencia de la memoria". Evidentemente, en esta ocasión los alumnos podrán realizar una "poesía con referente". Motivo por el que, en apariencia, resultará más sencillo realizar dicho trabajo.

 


Parte final del trabajo
Una vez finalizada la actividad, se procederá a analizar cada una de las producciones textuales realizadas por los alumnos comparando el tipo de escritura y el tipo de estructura (semántica y gramatical) que distinguen a un "poema sin referente" de un "poema con referente" a partir de un análisis crítico del discurso, tomando como referencia la teoría de James Paul Gee sobre la alfabetización crítica, teoría que explica cuatro componente esenciales a considerar dentro de este tipo de análisis:

1.-Lenguaje social.
2.-Significados situados.
3.-Modelos culturales.
4.-Discurso (con "D").



Comentarios

  1. Lo que no me queda claro es cómo vas a conectar las categorías de análisis de Gee (lenguajes sociales, por ejemplo) con el análisis de la poesía. En el caso del poema de Paz, predomina el uso de un imperfecto estático, que remite a un ambiente intemporal y que alude a la recreación de la experiencia del pasado no como evento narrativo, no como parte de una biografía (no como en el lenguaje social de "Wikipedia", por ejemplo) sino como parte de una expresión nostálgica (como sucede tantas veces en el lenguaje social de la poesía, especialmente de la poesía metafísica). Mi consejo es que solo utilices una categoría, por ejemplo, "lenguaje social", y que les ayudes a ver que la forma en que uno habla está conectada con cómo habla cierto tipo de persona en cierto tipo de situación. En este caso, usar categorías tan abstractas como "la transparencia del espacio" no parece el lenguaje típico de un poeta (tipo poeta romántico o el poeta "ñoño" que tenemos en el imaginario colectivo) sino de un filósofo. De hecho, ese es el chiste de la poesía de Octavio Paz, una poesía filosófica, metafísica. Podrías pedirles esos poemas y ayudarles a identificar qué tipo de "lenguaje social" han utilizado... como, por ejemplo, el del "poeta romántico", o del "enamorado". Podrías también llevar a clase otro tipo de poemas que representen otros lenguajes sociales. Nicanor Parra, por ejemplo, usa el lenguaje social del profesor o de cualquier otra persona con un oficio no poético.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Alegría

Entre penumbras y sometido...